Redes académicas
A través de internet se puede acceder a un sinfín de información en la red, y para ello utilizamos buscadores y metabuscadores, que permiten identificar y seleccionar información. Sin embargo, también existen buscadores especializados donde encontrarás fuentes de información confiable para tu investigación. Te recomendamos una lista de buscadores y herramientas académicos virtuales que puedes visitar en la red.
Academia.edu
https://www.academia.edu/
Es un portal académico que funciona como una red social para investigadores, la cual permite compartir material educativo como artículos y otras publicaciones a fin de medir su impacto y acceso. Cuenta con un directorio de más de 12 mil publicaciones científicas.


Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/
Es un portal bibliográfico de información abierto, funciona como una puerta de difusión de la producción científica en castellano. Dentro de la plataforma puedes acceder a distintos documentos, tesis, artículos, revistas y otros. Se especializa en ciencias humanas y sociales
Eric
https://eric.ed.gov/
Tiene como fin promover y difundir la investigación privada, sin afiliación partidaria ni fines de lucro, dedicada al estudio de temas económicos, educativos, ambientales y sociales, en áreas relevantes para el desarrollo del Perú y de otros países latinoamericanos. Cuenta con dos comunidades de investigaciones como son Grade publicaciones y otras publicaciones.


Google Académico
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Es el buscador preferido por excelencia. Google posee un buscador académico especializado llamado Google Scholar, en el que podrás encontrar bibliografía académica como artículos, tesis, congresos y libros, necesarios para tu investigación.
Jurn
http://www.jurn.org/
Es un motor de búsqueda gratuito. Tiene como finalidad la indexación de revistas electrónicas de arte y humanidades de acceso abierto. A través de esta herramienta podrás buscar, identificar y descargar trabajos académicos en texto completo. También puedes encontrar trabajos de ciencia, biomedicina, economía y ecología.


Microsoft Academic Search
https://academic.microsoft.com/home
Es un poderoso motor de búsqueda información de acceso libre, en el cual puedes encontrar diversa literatura y publicaciones científicas, contiene actualmente más de 200 millones de publicaciones y un gran porcentaje de ellas son artículos de revistas científicas.
Refseek
https://www.refseek.com/
Es un especializado motor de búsqueda académico, tiene como objetivo permitir una fácil accesibilidad a la información académica. Este buscador te permite conectar en más de cinco mil millones de documentos, sin la sobrecarga de información de un motor de búsqueda general.


Redalyc
https://www.redalyc.org/
Es un sistema de indización que permite la difusión de material académico de acceso abierto. Tiene como misión el apoyo en la consolidación sin fines de lucro de las revistas. Además, procuran mantener la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica.
Scielo
https://scielo.org/
Es una base de datos bibliográfica o biblioteca digital, de acceso abierto, que permite la edición de revistas. Funciona como una red de publicación en la cual puedes encontrar material académico y científico.


Science Research
https://www.scienceresearch.com/scienceresearch/desktop/en/search.html
Es un buscador de datos documental, que se encuentra a disposición del público. Una de sus funciones es servir como una base de datos bibliográfica y permite recuperar documentos de calidad científico académico.
World Wide Science
https://worldwidescience.org/
Es un portal científico global que contribuye con la investigación, descubrimiento y progreso de la ciencia, por medio de múltiples asociaciones nacionales e internacionales, una de sus características es la búsqueda y recuperación de información en tiempo real.


Base
https://www.base-search.net/
Es uno de los motores de búsqueda académica con mucha bibliografía, que se especializa en recursos web académicos. Actualmente, posee más de 240 millones de documentos. Permite el acceso al 60 % de sus documentos indexados a través del Open Access.
CERN Document Server
http://cds.cern.ch/
Es un repositorio y una base de datos. Contiene alertas y un amplio rango de formatos de salida de referencias. Cuenta en la actualidad con más de 350 mil documentos de física y otros 450 mil sobre eprints, etc. Entre sus documentos encontramos artículos, informes, tesis, libros, revistas, presentaciones en Power Point, videos, MP3, folletos, recortes de prensa, anuncios, entre otros.


Ciencia.Science.Gov
https://ciencia.science.gov/
Es una revista científica publicada por la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia, que funciona como buscador académico, el cual permite recuperar información de más de 60 bases de datos y 2200 sitios web de 15 agencias federales. En suma, se calcula que cuenta con 200 millones de páginas de información científica de gran valor EE.UU.
Gale
https://www.gale.com/intl/s?query=biblioteca
Es una base de datos, la cual está asociada con bibliotecas de todas partes del mundo para fomentar los descubrimientos y conocimientos. Gale suministra a las bibliotecas contenido curado y original, además del instrumento necesario para la investigación, cruciales para interconectar a las bibliotecas con el aprendizaje y los estudiantes con las bibliotecas.


Springer
https://link.springer.com/
Brinda a los investigadores acceso a millones de documentos científicos de revistas, libros, series, protocolos, trabajos de referencia y actas. El acceso abierto permite el trabajo en línea sin restricciones a su libro electrónico sin tarifas de lectura o suscripción.
NCBI
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
El Centro Nacional de Información Biotecnológica promueve y promociona el acceso a la información biomédica y genómica por medio de la ciencia y la salud. Forma parte de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Una de sus funciones es almacenar y actualizar la información referente a secuencias genómicas en GenBank.


ScholarPedia
http://www.scholarpedia.org/article/Main_Page
Es una enciclopedia de acceso abierto, la cual es similar al software de Wikipedia. La información en Scholarpedia se almacena en un repositorio en línea y permite la citación. Estos artículos son escritos y curados por comunidades de expertos.